http://primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=37865 |
En Santiago exigen más acciones contra la contaminación |
|
http://primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=37865 |
En Santiago exigen más acciones contra la contaminación |
|
Salta, Jujuy y Santiago del Estero contabilizan al menos 275 situaciones de conflictos territoriales, que involucran 6.365.462 hectáreas. Salta contabiliza 46 casos, con 1,3 millón de hectáreas que afectan principalmente a los pueblos guaraní, wichí y kolla, aunque en menor proporción también al pueblo toba y chané. El avance sobre sus espacios incluye el desmonte nativo para la siembra de soja. En el período 2002-2006, en Salta se arrasaron 414.934 hectáreas, más del doble del registrado entre 1998-2002, y cuyo índice de desmonte supera el promedio mundial, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación en su último “Inventario Nacional de Bosques Nativos”. En el nivel país, en el mismo lapso, dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques, 277 mil hectáreas por año, que equivalen a 760 por día, 32 hectáreas por hora. La misma secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja.
En Salta sobresalen los conflictos en tierras aledañas a la ruta nacional 86, al norte provincial, con históricas disputas con ingenios azucareros (el San Martín, de la compañía Seabord Corporation es el más resonante) y, en el sur provincial, zona de los Valles Calchaquíes, las disputas se dan con grandes fincas (en su mayoría viñateras) que adquieren grandes extensiones de tierra con históricos ocupantes dentro. La actividad minera también mantiene alerta a la zona de Cafayate y San Carlos: en los últimos años se produjeron más de cuarenta prospecciones metalíferas, en su mayoría de oro, plata, cobre y plomo.
En Jujuy, el pueblo kolla se encuentra asentado en la zona de la Quebrada y Puna, fundamentalmente en tierras fiscales y una minoría de dominio privado. En tanto el pueblo guaraní se encuentra en la zona del Ramal Jujeño, donde casi la totalidad está en manos de particulares, a excepción de dos lotes (1 y 515) que las comunidades guaraníes reclaman como propios pero el Estado provincial licitó a privados. En la provincia se relevaron diez conflictos, que involucran dos millones de hectáreas. También sobresale la actividad minera (yacimiento Pirquitas, Minera Aguilar y el lavado de oro sobre el río Orosmayo) y los conflictos con empresarios turísticos, focalizados luego de que Humahuaca fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, lo que elevó los precios del lugar, con la consecuente llegada de privados poseedores de cuestionados títulos de propiedad. “El gobierno provincial alienta cuatro polos productivos: la industria del azúcar y el tabaco, el turismo y la minería. Todas ellas atentan contra nuestros territorios y nuestra forma de vida”, explicó Ariel Méndez, de la Red Puna.
Los agronegocios, con la soja transgénica como bandera, tuvieron este año una cosecha record: 47 millones de toneladas, por un monto aproximado de 15.000 millones de dólares. “El avance del modelo agroexportador trajo innumerables conflictos legales a las familias asentadas en las tierras desde hace décadas. Los avances tecnológicos hicieron de las viejas y olvidadas tierras santiagueñas un bien preciado”, explicaron desde el Mocase-Vía Campesina, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).
Santiago del Estero –con presencia de los pueblos tonocoté, vilela, lule, diaguita y gauycurú– encabeza la lista de desmonte: 515.228 hectáreas en los últimos cuatro años, lo que significa un 72 por ciento más que entre 1998 y 2002. No es casualidad que el Mocase-VC, conformado por 9000 familias que producen para la subsistencia, enfrente 212 conflictos en toda la provincia, todos casos donde los indígenas y campesinos son denunciados de usurpación de propiedad privada, amenazas, resistencia a la autoridad, desobediencia, daños y hurto forestal. Todos “delitos” cometidos en las posesiones ancestrales de los acusados. La cantidad de tierras en conflictos tiene un piso: tres millones de hectáreas.
Desde el Movimiento Campesino Indígena remarcan que el principal problema no es la falta de titularización de las tierras ancestrales, “sino el modelo agropecuario, origen de los desalojos, la represión y el empobrecimiento de las tierras”. Denuncian la imposición de un modelo basado en la exportación y la producción intensiva, de altos insumos y que cada vez produce mayor concentración. En Argentina, según el último censo agropecuario, el diez por ciento de las denominadas “explotaciones agropecuarias” más grandes concentran el 78 por ciento de las tierras, mientras que el 60 por ciento de las fincas más pequeñas se reparte apenas el cinco por ciento de la superficie cultivable del país.
© 2000-2007 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
http://nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_seccion=1&seccion=&id_nota=71001 |
![]() |
Tal como lo habían anunciado, los ambientalistas de Termas de Río Hondo realizarán desde las 8, una manifestación por 24 horas. Cabe recordar que desde la agrupación Tinkunacu, organizadores de esta protesta habían anunciado que la medida sería sorpresiva y participarán de la misma ambientalistas de diferentes provincias del NOA, como por ejemplo, Jujuy, Catamarca y Tucumán. En esta oportunidad, Rafael Vielma confirmó a Nuevo Diario que la protesta se realizará durante la jornada de hoy, pero no quiso dar a conocer el lugar de la misma. Consultados por este medio, desde la Policía Federal, delegación Termas de Río Hondo informaron que la medida se realizará sobre las vías del tren, a la altura de la localidad de El Charco, distante a unos 25 kilómetros de la ciudad termal y que fue escenario de la última protesta organizada por esta agrupación cultural y ambientalista. Cabe destacar que por estas vías férreas transita el tren carguero que transporta materiales de la minera Alumbrera y que tiene como destino el puerto de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Además, por el lugar transitan otros trenes cargueros. Exigencias El ambientalista Vielma precisó que el motivo de la medida de fuerza es para “exigir el cierre de la minera Bajo la Alumbrera”. A su vez precisaron que van a pedir que se deje sin efecto, “de manera inmediata, todas las leyes que permiten la explotación minera metalífera a cielo abierto en cualquier punto de la República Argentina y exigimos que las empresas transnacionales dejen de explotar, destruir nuestras montañas, valles, nuestra vida y la de nuestros hijos”. Los ambientalistas en esta nueva protesta van a pedir “la anulación del Código Minero y el respeto por la autodeterminación de los pueblos. Sabemos que esta lucha es larga y la vamos a seguir, incluso vamos a incrementar nuestra lucha en cuanto a tiempo y métodos, porque vamos a defender el futuro de nuestra tierra, nuestro lugar, nuestros hijos, porque nos están robando toda esperanza de una vida digna para todas las generaciones venideras”. Finalmente agregó: “Sabemos que esta lucha tiene sentido y por ello no la vamos a abandonar. Estamos defendiendo nuestra vida y la de todos nuestros hermanos que hoy están afectados por la actividad minera”. |
Como es su costumbre, nuestros gobernantes, funcionarios y empresarios siguen mintiendo. La tan promocionada firma del PRI, Plan de Reconversión Industrial, por parte de ingenios, citrícolas, etc. es una farsa.
En Tucumán existió desde el 2003 un PPL (Plan de Producción Limpia) que concluyó en un rotundo fracaso, pues solamente se integraron a él 3 empresas. Luego la titular de medio ambiente de la nación, Romina Picolotti, en conjunto con el gobierno de Tucumán, inventó este PRI
¿Cuál es la mentira? Muy simple: el PRI es una reedición del PPL, a saber:
1) El PRI no es obligatorio, igual que el PPL
2) En el PRI los parámetros de contaminación permitidos a las empresas son exactamente iguales a los de PPL. Están fijados por la resolución provincial 1265/2003 del Siprosa (Tucumán)
3) Tanto el PPL como el PRI son violatorios de la ley federal de Residuos Peligrosos Nro. 24051, pues la resolución 1265/03 fija valores muy por encima de los estipulados en la ley federal.
4) Pero ahora el PRI en lugar de castigar, premia a los empresarios que han contaminado y envenenado todos los cursos de agua de Tucumán y el lago de Termas de Río Hondo, otorgándoles créditos blandos para "reconvertir sus procesos de desechos de efluentes".
5) Los proyectos de "reconversión" los preparan los empresarios, ellos se beneficiarán con los créditos blandos, la población seguirá sufriendo la contaminación hasta que a ellos les parezca, y los créditos los financiaremos entre todos los habitantes del país.
UNA FARSA, Y UNA MANIOBRA PARA HACER CREER A LA POBLACION QUE AHORA SÍ SE SOLUCIONARÁ EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA SALÍ-DULCE.
Elizabeth Avila
ONG Eco Bio Term
Alarcón no está satisfecho aún con el plan de reducción de contaminación | |
![]() |
Alarma por casos de personas contaminadas | |||||||||||||
El defensor del Pueblo de Tucumán, Jorge Alberto García Mena, denunció ayer que “aproximadamente 30 niños estarían afectados por contaminación con metales pesados, quienes habían sido internados en distintos nosocomios de Catamarca y Tucumán”. Esto por acción de deshechos del mineraloducto que va desde Catamarca hasta Tucumán, en un lugar denominado Las Estancias y Aconquija, de aproximadamente 2.500 habitantes, quienes están denunciando la afectación de 70 personas por materiales pesados provenientes de la contaminación del agua, o elementos que se consumen diariamente. Consultado sobre si tuvo acceso a un estudio, sobre los efectos que produce la Minera La Alumbrera contaminando a la gente con materiales pesados, el representante de la provincia vecina, señaló que hay un informe que les llegó de Hidroeléctrica Río Hondo, y les “alarma” que les digan que hay antecedentes de la existencia de materiales pesados en el agua, y que ello se condice con denuncias que realizan pobladores de la provincia de Catamarca. Al respecto, el funcionario dijo que existe una fuerte oposición de la gente a la instalación de piletones de tratamiento, en base a un mineraloducto que desemboca en el DP-2, que es el canal de desagüe en Tucumán, y luego llega al dique de Las Termas. Es por ello que manifestó que estarían realizando esta denuncia. http://nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_seccion=1&id_nota=70586 |
Como es su costumbre, nuestros gobernantes, funcionarios y empresarios siguen mintiendo. La tan promocionada firma del PRI, Plan de Reconversión Industrial, por parte de ingenios, citrícolas, etc. es una farsa. En Tucumán existió desde el 2003 un PPL (Plan de Producción Limpia) que concluyó en un rotundo fracaso, pues solamente se integraron a él 3 empresas. Luego la titular de medio ambiente de la nación, Romina Picolotti, en conjunto con el gobierno de Tucumán, inventó este PRI ¿Cuál es la mentira? Muy simple: el PRI es una reedición del PPL, a saber: 1) El PRI no es obligatorio, igual que el PPL 2) En el PRI los parámetros de contaminación permitidos a las empresas son exactamente iguales a los de PPL. Están fijados por la resolución provincial 1265/2003 del Siprosa (Tucumán) 3) Tanto el PPL como el PRI son violatorios de la ley federal de Residuos Peligrosos Nro. 24051, pues la resolución 1265/03 fija valores muy por encima de los estipulados en la ley federal. 4) Pero ahora el PRI en lugar de castigar, premia a los empresarios que han contaminado y envenenado todos los cursos de agua de Tucumán y el lago de Termas de Río Hondo, otorgándoles créditos blandos para "reconvertir sus procesos de desechos de efluentes". 5) Los proyectos de "reconversión" los preparan los empresarios, ellos se beneficiarán con los créditos blandos, la población seguirá sufriendo la contaminación hasta que a ellos les parezca, y los créditos los financiaremos entre todos los habitantes del país. UNA FARSA, Y UNA MANIOBRA PARA HACER CREER A LA POBLACION QUE AHORA SÍ SE SOLUCIONARÁ EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA SALÍ-DULCE. Elizabeth Avila ONG Eco Bio Term (*)CRÉDITOS VERDES |
|
Tras otro año a plena contaminación, ingenios firmarán acuerdos de inversión ambiental | |||||||||||||
Con la presencia de la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, el 16 de octubre quince ingenios y siete empresas citrícolas se comprometerán ante las secretarías de Medio Ambiente de la Nación y de la Provincia a cumplir un cronograma de inversiones para bajar sus niveles de daño al medio ambiente. Cada empresa acordará su propio plan de mejoras tecnológicas. En forma paralela, doce frigoríficos suscribirán el convenio marco del Plan de Reconversión Industrial. El acto se realizará en Casa de Gobierno. El motivo de los aplazamientos tiene que ver con la presencia de la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti quien junto a su par provincial, Alfredo Montalván, acordarán con las industrias el denominado Plan de Reconversión Industrial (PRI). De esta forma, cada una de estas empresas presentó, en forma previa, sus respectivos proyectos de mejoras graduales que fueron revisados y aceptados tanto por la Nación como por la Provincia. Se calcula que más del 70 por ciento de los desechos contaminantes que afectan la cuenca Salí-Dulce provienen, justamente, de las citrícolas y los ingenios tucumanos quienes arrojan sus residuos industriales a cursos de agua naturales que desembocan en el embale de Río Hondo. Junto a las 22 empresas mencionadas, a las que se sumaría Papelera Tucumán, doce frigoríficos suscribirán, en forma conjunta, su adhesión al PRI. El acto se realizará en el salón Blanco de Casa de Gobierno y, junto a Picolotti, el propio gobernador José Alperovich estaría presente en la formalización del acuerdo. El 22 de marzo pasado, directivos de las citrícolas y las fábricas azucareras suscribieron un convenio marco que luego fue ratificado con la presentación, tanto a la Provincia como a la Nación, de sus respectivos programas de inversiones ambientales para los próximos dos años. "Cada empresa se compromete a cumplir pautas de inversión y de mejoras ambientales que serán monitoreadas permanentemente. Esto no quiere decir que no se les aplicará sanciones por contaminar, al contrario, si no cumplen lo acordado cualquier empresa podrá ser multada y hasta se les podría hacer caer la vigencia del PRI que rubricaron debido a su incumplimiento", explicó a primerafuente el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván. El acceso al PRI posibilita a las empresas gestionar ante la Nación una serie de créditos "verdes" que deberán destinarse a inversiones tecnológicas y asesoramiento técnico para disminuir el daño que se está causando al medio ambiente. |
(*) información recogida de www.primerafuente.com.ar