MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

miércoles, 31 de agosto de 2011

MILITARIZANDO EL NOA DESDE SANTIAGO


Desde 2012 funcionará en Santiago, independientemente del Destacamento Móvil V

Crearán el Escuadrón 59 de Gendarmería

miércoles 31 de agosto de 2011 | En total sumarán alrededor de mil efectivos para todo el territorio provincial.
Autoridades de Gendarmería a nivel local y regional mantuvieron una reunión protocolar con Zamora.
A partir del año próximo comenzará a instalarse el Escuadrón 59 de Gendarmería nacional con asiento en esta Provincia, independientemente del Destacamento Móvil V que está funcionando en este territorio. 
El anuncio de la creación, fue realizada por el Comandante General, Enrique Osvaldo Ayala, Jefe de la Región 4ta de Gendarmería Nacional, con asiento en San Miguel de Tucumán, tras una visita protocolar realizada al gobernador de la provincia Gerardo Zamora.
“Es un escuadrón típico de Gendarmería, que a su vez, va a generar el despliegue o el asiento de elementos operativos de Gendarmería en otras ciudades como Quimilí, Frías y límite con Recreo”, manifestó.
“Hoy consideramos a Santiago del Estero como una segunda faja, un segundo escudo, sobre todo a la presencia de Gendarmería en la lucha contra el narcotráfico”, explicó. 
“Ya tenemos elementos operativos trabajando acá, todos estos elementos se van a fusionar con un Escuadrón porque aspiramos a evolucionar con mayor participación. Esto es independiente al destacamento móvil V, vienen nuevos jefes, nuevas autoridades”, concluyó Ayala.
En cuanto a infraestructura, dijo que en principio se va reorganizar lo que hay en el Móvil V, donde hay sectores que podrían ser utilizados para este asentamiento. Dijo que “toda unidad operativa de Gendarmería requiere el apoyo de recurso humanos fundamentales, pero con recursos logísticos también como vehículos, movilidad y todo lo que sea necesario”. 
Resaltó, que el trabajo de Gendarmería es priorizar la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y todos los delitos federales sumado a la asistencia a la comunidad. Siempre a requerimiento de las autoridades Federales, provinciales, y como auxiliar de la justicia Federal”.
 Dijo que Santiago, se está transformando en una plataforma de asiento y lanzamiento de Gendarmería. “Calculamos que para esa fecha ya en la Provincia vamos a tener 1000 gendarmes aproximadamente”, entre los que están y los 200 que se integrarían. 
Finalmente, Ayala destacó que hay una buena relación, asistencia y cooperación; y ese es el ámbito que se va traer a Santiago. 
El Comandante General, Ayala estuvo acompañado por el gobernador Gerardo Zamora, al momento de hacer el anuncio y también estaban el comandante mayor Orlando Angeletti, jefe del Destacamento Móvil 5 y del comandante principal Luis Guiñez, jefe división ayudantía Región IV. 
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/218461/Locales/Crear%C3%A1n_Escuadr%C3%B3n_59_Gendarmer%C3%ADa.html

XVI Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, realizado del 19 al 22 de agosto en Quimilí, Santiago del Estero

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/fot/2011/08/29/p6654Fotos Andrés Lofiego - El Ojo a cuerda











“Luchamos por la tierra”

ENTREVISTA A FERNANDO DURÁN DE LA OTRAL


Envío especial Prensa De Frente- Llevalo Puesto, desde Quimilí A continuación, una entrevista a Fernando Durán de la Biblioteca Popular Pujadas y de la Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle (OTRAL), que sostiene dos tomas de tierras para solucionar problemas habitacionales y generar emprendimientos productivos. La OTRAL fue otra de las organizaciones que participaron del XVI Encuentro de la UAC. La OTRAL participa de la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de la Argentina (COMPA), otros de los espacios que confluye en la UAC. 

-¿Cómo surge la experiencia de la OTRAL?
-La experiencia de organización de la OTRAL viene ya con una historia de hace 10 años aproximadamente, con grupos de familias en varios lugares de Lavalle, grupos de aproximadamente 30 familias. En los comienzos no, en los comienzos eran menos, había un sólo grupo de base y bueno, trabajamos en torno a la problemática de la tierra, luchamos por la tierra. 

-¿Cómo fueron los pasos que dieron como organización?

-Se empezó a trabajar primero con la colonia de agricultores de Paramillo, en una recuperación de una finca, y en ese ámbito se fueron dando las demás luchas. Ahora estamos con dos tomas de tierras, una de 204 hectáreas y otra toma de 60 hectáreas para emprendimientos productivos y casas de familia

-¿Qué necesidades tienen ahora una vez que están adentro de la tierra? ¿Cuáles son sus demandas? 

-Una vez que las familias están adentro de la tierra lo primero es saber si se les soluciona un problema en torno a lo habitacional y después exigencias para los compañeros. Ahora se está luchando por la luz en una de las tomas, y en la otra para que los papeles que tienen que ver con los terrenos estén en regla. La lucha más fuerte la estamos dando en una de las tomas con respecto a la luz y también para generar un espacio para los demás proyectos.

-¿Cómo fue la respuesta de las autoridades?

-En un primer momento no se hicieron presentes ni el ejecutivo ni el legislativo en el departamento. Después llamaron a una mesa de negociación por intermedio del Ministerio de Agricultura familiar y por la Dirección de tierras fiscales. Ahora estamos en esa instancia. Los compañeros y principalmente las familias que están viviendo en la toma con conflicto en este momento tienen que decidir si esta instancia de negociación les sirve o no. Y desgraciadamente no hemos tenido muy buena respuesta, por ejemplo, con el tema de la luz no se solucionó. Llaman a una instancia de negociación sin haber solucionado el tema puntual de la luz. 

-¿Cuantas familias son las que están ahí?

-Son ocho familias las que tenemos ahí, pero el lugar está pensado como para treinta familias y un poco mas también. Tengamos en cuenta que la OTRAL considera que con 5 hectáreas una familia puede vivir dignamente en las condiciones del territorio.

-¿Están discutiendo como avanzar, qué marco darle al tema de la tierra?

-Hay una idea de que cada familia pueda tener sus 5 hectáreas productivas. Y también proyectos que tienen que ver más con lo colectivo, con la organización. Tienen que ver con una fábrica, tienen que ver con un trabajo que ya se viene dando en cuanto a la generación de productos agrícolas para la organización y también potenciarlo con una fabrica y otras herramientas que esperamos se vengan ahora en el futuro.

-¿Con respecto a la relación con otra gente del pueblo? ¿Cómo perciben ustedes que el resto de la gente ve este proceso de toma de tierras?

-Lo hemos estado charlando con los compañeros. Primero creemos que el pueblo no lo está visualizando mucho, seguimos con una cuestión un tanto xenofóbica con los compañeros y creemos que no hemos dado un buen trabajo de difusión para adentro de nuestra comunidad. Sabemos que para afuera podemos contar con muchos compañeros, que la carta de presentación es distinta, pero para nuestro departamento sabemos que sigue siendo un trabajo pendiente para nosotros la difusión para nuestra comunidad.

-¿Y la OTRAL está en vinculación con la biblioteca? ¿Trabajan juntos?

-Si, hace ya 4 o 5 años que la OTRAL viene trabajando con la biblioteca, en cuanto a la utilización de la personería jurídica de la biblioteca para recibir algunos fondos. En un momento la biblioteca tuvo esta apertura con la OTRAL y la comisión actual que ha sido un poco la que ha reafirmado, más allá de la personería jurídica, y todos los beneficios y los contrabeneficios que trae, se ha ido afianzando el vinculo en otros aspectos. Tal es así que en estos momentos tenemos una radio en conjunto la OTRAL y la biblioteca. Hubo una renovación de autoridades en la comisión de la biblioteca y ya tenemos compañeros de la OTRAL en la comisión directiva de la biblioteca.

-¿Con la biblioteca qué tipo de actividades hacen, para tener una idea general?

-Con la biblioteca, primero nosotros como tarea principal, como objetivo principal con la biblioteca nos propusimos articular más con las organizaciones porque creíamos que la discusión la están dando las organizaciones, por lo menos las discusiones que son más trascendentales. Tenemos un trabajo con las organizaciones, se pudo crear un grupo de género en la biblioteca que en nuestro departamento no había y se ha podido sostener. Y después tenemos talleres artísticos, educativos y estamos ahora pensando en un proyecto, de un 2º piso, de un auditorio mediante una campaña solidaria entre los vecinos de Lavalle, vamos a intentar levantar el segundo piso de la biblioteca.

-Volviendo a la OTRAL, ¿cuáles son los siguientes pasos que tienen pensado dar? 

-Ahora nos encontramos primero muy abocados a la resolución de este conflicto con la toma, que por cierto no tenemos mucho conocimiento de cómo seguir avanzando… así que estamos totalmente abocados, están todos los grupos de base entre debatiendo a ver cómo se sigue con esta situación. Y el compromiso también de empezar a juntarnos más con los compañeros de la OTRAL y a formarnos más un poco políticamente, de cara a las elecciones, empezar a discutir un poco más de política y qué vamos a hacer con nuestro granito de poder, un planteo que han hecho los compañeros así que bienvenido sea, vamos a seguir por ahí.

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/29/p6655 

“A lo ambiental se le ha sumado lo social”

ENTREVISTA A TANIA CRUZ, DE LA ASAMBLEA POR EL AGUA DE MENDOZA


Envío especial Prensa De Frente- Llevalo Puesto, desde Quimilí La Asamblea Popular por el Agua de Mendoza viene realizando numerosas marchas y actividades en esa ciudad oponiéndose a la megaminería a cielo abierto. En el marco de la XVI UAC, entrevistamos a Tania Cruz, integrante de dicha Asamblea. La conversación se produjo apenas antes de que –fruto de esta lucha – el proyecto San Jorge sea rechazado. “Sólo escuchan cuando tienen miedo de perder elecciones. La única garantía es el pueblo movilizado y organizado”, afirmaron en un comunicado. 

-¿Qué problemática están trabajando?
-Todos los temas que nos ocupan y preocupan son los referidos al agua en el Mendoza, tanto el desabastecimiento como la contaminación. En estos últimos tres años lo que nos ha estado ocupando es el tema de la megaminería, porque hay un proyecto que, en el caso de instalarse sería la primer mina a cielo abierto de Mendoza, que es el proyecto San Jorge que se piensa instalar en la localidad de Uspallata. Entonces bueno, nosotros en este momento estamos pidiéndoles a Diputados y Senadores que emitan su voto, a ver que es lo que van a hacer con el proyecto que está en la legislatura desde hace cinco meses. Sabemos que no lo tratan porque tiene un costo político bastante grande, porque el tema de la megaminería está causando un rechazo muy fuerte en la población mendocina.

-¿Y el proyecto en que consiste?
-El proyecto es un proyecto metalífero que planea extraer oro y cobre del Cerro San Jorge. En el caso de que se implemente desaparecería el Cerro con todo lo que eso significa. Desaparición de flora y fauna autóctona del lugar, y principalmente la contaminación de la cuenca de algunos ríos. O sea que la existencia de la asamblea es previa a la aparición de la megaminería. Nuestra asamblea surgió cuando vecinos del Valle de Uco pidieron la Ley 7722 que en este momento es la Ley que prohíbe el uso de sustancias tóxicas como las que se utilizan en la megaminería.

-¿Hay otras asambleas que nacieron cerca de Mendoza por el mismo proyecto? 

-Si hay asambleas, no en todos, pero si en muchos de los Departamentos mendocinos; inclusive la Ley 7722 surgió por presión de la asamblea de Alvear, la asamblea de San Carlos. Cuando surgió el proyecto San Jorge surgió una asamblea en Uspallata, que son los vecinos autoconvocados de Uspallata.

-¿Cuáles fueron las respuestas en políticas públicas de los Estados, municipales, Provincial y Nacional?
-En realidad todo lo que el Poder ejecutivo aprobó en Enero de este año, le dio el OK al proyecto, un proyecto que tiene más de cien objeciones técnicas. Está bastante clara la postura del gobierno en este caso. Ante movilizaciones muy masivas, ante cortes de rutas, cortes informativos, marchas; nunca nos han dado una respuesta, siempre nos han ignorado porque saben perfectamente que el tema es candente, nadie lo quiere tocar, nadie quiere nombrar la palabra minería. Pero bueno, es lógico, el candidato a Gobernador del oficialismo es socio, pertenece al mismo buffet de abogados que el presidente de minera San Jorge. Es decir que hay una corrupción bastante grande en este sentido y por eso no quieren que se ventilen estas cosas, pero ya la mayoría de la población está enterada porque ese es parte de trabajo que hemos hecho con las asambleas.

-¿Cuantas manifestaciones han realizado, y cuanta gente convocaban esas manifestaciones?

-Han sido numerosas; no solamente marchas, también hemos hecho piquetes culturales o acampes frente a la legislatura; y bueno se ha ido incrementando muchísimo la gente que participa. El último año se sumaron en manera masiva: familias enteras, los hijos traen a sus padres a las marchas, hemos llegado a una concientización bastante alta de la población mendocina.

-Respecto al plebiscito o consulta popular ¿Quién lo está impulsando? Cómo lo ven ustedes, ¿Lo consideran dentro de su estrategia?

-El 17 de Agosto fue la primera vez que cortamos una ruta que impidió el ingreso a la ciudad de Mendoza. Después de eso, mientras estamos acá en la UAC, nos enteramos que el candidato a Gobernador del oficialismo (socio de las mineras, como lo llamamos nosotros), dijo que iban a hacer una consulta popular por el tema del proyecto San Jorge. Esto a nosotros nos parece realmente una chicana, porque nosotros no contamos con el aparato con el que cuenta el Gobierno: nosotros no damos planes sociales, ni damos subsidios, ni tenemos empleados. Entonces no nos permitiría ir mano a mano en una elección contra un aparato que nosotros no tenemos. Estamos en total desventaja en ese sentido. Sabemos que es una chicana en realidad, como para decir “nosotros abrimos el juego” y es mentira, el juego sigue estando en manos de ellos. La movilización social tiene que seguir, nosotros no hemos pensado ni un minuto bajar los brazos. 

-¿Cómo te sumaste vos a la lucha?

-Yo personalmente, y muchos compañeros también, nos acercamos por el aspecto ambiental, por la contaminación; sobretodo del agua porque Mendoza al ser una provincia en zona árida es un tema bastante sensible. Pero después de esto empezamos a descubrir que detrás del los problemas ambientales vienen intereses económicos muy grandes, hay empresas multinacionales y bueno ahora estamos cara a cara con la gente; no es que haya dejado de ser ambiental el conflicto, sino que a lo ambiental se le ha sumado lo social, que es una de las patas mas fuertes que tiene; y el tema monetario, nosotros estamos directamente contra capitales muy grandes y a veces directamente contra lo que es el sistema capitalista. El camino para salir de esto es la organización, juntarnos y luchar, decirle a la gente que deje de mirar y también empiece a hacer, que sea parte de la lucha, invitar a las nuevas generaciones que por ahí tienen una conciencia mucho m´´as amplia, decirles que ellos pueden ser parte de la historia, que las cosas se pueden cambiar y bueno, siempre los estamos invitando a sumarse a la lucha.

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/29/p6656

“Empezamos a laburar en los barrios”


ENTREVISTA A PÍA, DE LA ASAMBLEA DE CHILECITO



Envío especial Prensa De Frente- Llevalo Puesto, desde QuimilíEntrevistamos a Pía, de la Asamblea en contra de la mega – minería de Chilecito, provincia de La Rioja. Poco después de conversar con ella, nos enteramos que habían sido detenidos tres jóvenes en la localidad de Chamical cuando realizaban un evento para informar a la población sobre los proyectos de exploración de Uranio y gases tóxicos. 

-¿Cómo comenzaron con la asamblea?

-La asamblea se conforma en el 2005 – 2006 cuando nos enteramos de un proyecto minero concreto que es el proyecto con Barrick Gold en el cerro Famatina y de ahí comienza la conformación de asambleas, primero en Famatina y después en Chilecito. Después se fue agrandando el conflicto porque aparecieron otras zonas de conflicto. Se firmaron convenios con otras empresas. No tan solo con empresas sino también con la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) para un proyecto de uranio en toda la provincia. Entonces las asambleas se fueron reproduciendo en distintas partes y en estos 5 o 6 años que tenemos de conformación asamblearia ha cambiado mucho el escenario en ese sentido. La oposición es a la mega minería pero algo que nos hace estar en la UAC es compartir la oposición y el rechazo a un montón de emprendimientos que tienen las mismas características y responden a la misma causa, del modelo digamos. 

-¿En qué sentido cambio el escenario, cual es la situación actual?
-En ese momento era solo un solo emprendimiento y se trabajaba en toda la provincia a nivel de difusión de informar de que se trataba, siempre usando el ejemplo de Catamarca, para nosotros es una provincia que tiene un límite nada más formal pero es una provincia muy parecida a la nuestra. La experiencia de Bajo La Alumbrera era siempre nuestra referencia. El escenario cambio porque en 2008 se deroga la ley, a los pocos días se firma un convenio con la CNEA y a los pocos días se saca por ley, se crea una empresa que es la EPSE, es una empresa del Estado que negocia como otra corporación. El discurso del gobernador es no ir por el 3% si se adapta a la constitución y a la plataforma jurídica del código minero del 94, pero dice que se puede negociar como otra corporación, peleando por más porcentaje. El planteo que da es puramente económico, para que las empresas ingresen. 

-¿Es una empresa del Estado provincial o del Estado Nacional?
-Es del Estado provincial. Del Estado provincial que solo tiene capitales estatales pero el personal de la empresa esta designada por la legislatura provincial. Entran todos los amigos de los funcionarios y sirve como caballo de batalla para bajar el plan IIRSA. Cuando empezás a atar cabos de como arman una obra de esto y una obra de lo otro y cuando vas hilando las obras vas viendo el mapa del IIRSA que lo van bajando a través del EPSE.

-¿Están coordinando el trabajo con asambleas de otras provincias?
-Si, a raíz de la UAC, la articulación otras con asambleas de la región del NOA primero y ahora con las asambleas del Cuyo, ahora es una sola regional. Con esas asambleas y organizaciones lo que hacemos es consensuar medidas concretas y coincidimos en los días y fechas y realizamos la misma medida. Son simultáneas. Puede ser un bloqueo, una actividad de difusión, puede ser para trabajar algún día una consigna especifica. 

-¿Que recepción encuentran en la gente en los diferentes lugares?
-En Chilecito en un principio era una oposición masiva. Es muy difícil no oponerse cuando vos ves los tres primeros argumentos. El problema fue avanzando al punto que hoy los proyectos que están avanzados en exploración de Uranio, por ejemplo en pueblos que están lejos de donde estamos y donde cuesta ir a organizarse y hablar con la gente ahí, ver cómo están pensando. La idea no es ir y cortar nosotros sino que ellos tomen la decisión y el problema es que entran por el lado del trabajo. En La Rioja hay muchísima necesidad de laburo y de pronto vienen con un sueldo de 5000 pesos y los pibes se pelean para entrar a la empresa a laburar y por más de que sepan todo lo que quieran saber que uno está en contra o lo que sea; van a entrar a laburar. Para nosotros es un cambio de escenario en términos de que por más estrategia que vos tengas, ya todo el mundo sabe lo que es la mega minería en La Rioja y tienen una posición tomada. Ahora cuando tienen la necesidad de trabajar y las mineras ofrecen esa posibilidad, con sueldos que superan al promedio, pasa esta contradicción de que ya no sirve ir con un panfleto a hacer una acción de difusión sino que estamos viendo que hay que empezar a laburar con posiciones totalmente encontradas en la asamblea que no se puede resolver; hacer un laburo más territorial que tenga que ver con dar o generar herramientas y propuestas para que las mismas personas puedan capacitarse en otro tipo de oficios o profesión y que puedan decidir dignificarse teniendo un empleo y que ahí decidan si sí o si no. 

-¿Tienen articulación con otras organizaciones de La Rioja?
-En realidad la única articulación que pudimos hacer es para movilizarnos. Pero avanzamos bastante. Pudimos acordar una consigna que nos permitió integrar, por ejemplo con el FROP (Frente Riojano de Organización Popular), con ellos pudimos consensuar una consigna que no era solamente mega minería y agua, sino que era también tierra y trabajo. Cada uno se va parando y reivindicando desde un lugar, entonces coincidimos en eso, que este gobierno no es lo que queremos, no está tomando las decisiones que nos conviene como pueblo y solamente articulamos a ese nivel. Pero me parece que si las asambleas toman la decisión, hay muchos matices porque hay asambleas muy nuevas y de pibes jóvenes. Tienen todas las ganas de hacer cosas y están en esa primera etapa de información y difusión de hacer cosas en sus lugares; y otras más viejas que vamos viendo otras necesidades y que en ese sentido la articulación o se va a profundizar o va a cambiar el modo. 

-¿Tienen pensado algún tipo de actividades o acciones a futuro?
-Como asamblea nosotros ahora tenemos todo el laburo de todo el año, logramos comprar sonido propio, tenemos pantalla y proyector, entonces la idea es tener autonomía de esas pequeñas cosas, nos estamos equipando con impresoras y cosas para hacer remeras y gestionar desde ahí las actividades. El planteo va para otro lado, de poder gestionar cosas, canalizar, tenemos una ONG de gente que algunos están en la asamblea que vienen laburando otras cosas como género. La idea es empezar a generar proyectos y tener planteos que nos permitan poder empezar a laburar en los barrios, no sólo pasar películas con una radio abierta o lo que sea sino con talleres de capacitación y todo para reducir el asistencialismo. Hay miles de programas que mantienen a todos callados y quietos.

“Este modelo productivo destruye la tierra”

ENTREVISTA A OSCAR DELGADO, DE CAPOMA

Envío especial Prensa De Frente- Llevalo Puesto, desde Quimilí.Presentamos una entrevista a Oscar Delgado, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (Capoma) de Libertador General San Martín, Jujuy, un punto del país que estuvo en las primeras planas al estallar una rebelión por vivienda que todavía sigue latente. El viernes 26 pasado, Capoma organizó en el Obelisco unescrache a Carlos Pedro Blaquier, dueño de Ledesma, la causante de la gran mayoría de las desgracias que se sufren en Libertador, entre ellas la grave problemática ambiental. Capoma acompaña el reclamo de las familias que luchan por vivienda y que el 28 de julio pasado sufrieron una feroz represión, con un saldo de 4 muertos. 

-El Estado parece un gran ausente en este conflicto. ¿Qué papel jugó antes de la represión del 28 de julio? 
-Desde el municipio -que se puso en la función de intermediario-, lo que se había acordado era generar un plan de viviendas, que el gobierno provincial tenía que garantizar que llegaran a Libertador General San Martín, para que esas tierras se pudieran expropiar, que era la promesa de Ledesma también. Hay una falta de atención también del Estado provincial, porque ellos no pueden ir a pedirle solamente a la empresa, hay una necesidad urgente de satisfacer a la gente que ha trabajado toda su vida en un ingenio azucarero, y por lo tanto tienen que responder a las demandas de la gente. No hablemos de todos los muertos los desaparecidos que han generado, sino por cómo toda esta gente ha contribuido a la construcción de este ingenio azucarero, están obligados a ceder esas tierras. El municipio, como el gobierno provincial, solamente son agentes custodios de los intereses de la empresa Ledesma. 

-¿Y el gobierno nacional?
-La política del Estado nacional, indirectamente, tiene que ver con este modelo, ya que en el año 2006 desde el gobierno nacional se aprobó la ley de biocombustibles, donde se hizo un apartado especial por gestión directa de Eduardo Fellner, presidente de la cámara de diputados, y ex gobernador de Jujuy un par de años antes. Él directamente gestionó para que Ledesma y el ingenio El Tabacal –empresa norteamericana que forma una sociedad con Ledesma para la producción de bioetanol, el biocombustible de caña- pudieran entrar con cupo de producción de bioetanol. Así es cómo entran estos dos ingenios, con una exención de diez años de impuestos para que puedan instalar plantas de producción de biocombustibles. Hay una jugada estructural en beneficiar intereses a gran escala, que sabemos que no van a traer beneficios a la mayoría de la población. Eso se tradujo en 4 mil hectáreas de desmontes, en tierras anteriormente fiscales que ya desde los años 60’ el gobierno provincial le viene entregando a Ledesma, y tierras que son adjudicadas a la empresa en forma irregular y poco transparente. Si quisiéramos trabajar en serio, tendríamos que revisar cómo se le otorgaron desde esa época las tierras a Ledesma, y parar con estas habilitaciones de desmontes, y ver la situación de necesidad de la gente, no solamente de espacios de vivienda, sino con respecto a qué otras posibilidades productivas hay ahí que atiendan a las necesidades de la gente. Hay un modelo de explotación de la tierra en el caso de Ledesma: los agronegocios. También tienen vinculaciones con los grupos sojeros del norte argentino, con la provincia de Salta, donde forman la Fundación para el Desarrollo Sustentable del Noroeste Argentino (Fundesnoa), donde acuerdan políticas de explotación de los recursos naturales en Salta y Jujuy, amparados por algunas ONGs conservacionistas, como la ONG Pro Yungas, que le hacen los lavados de cara ambientales. Y todo en beneficio de estos intereses, donde estos llamados biocombustibles, este nuevo gran negocio, está siendo apoyado por la política del Estado nacional, que genera tantos perjuicios a la población en general y que beneficia a todos estos monopolios de la tierra, de la economía y de la vida de la gente.

-Contanos más sobre el rol de Ledesma. 
-Ledesma no es una empresa que nació ayer, sino que tiene más de cien años, y una larga historia de opresión a los pueblos indígenas de las regiones chaqueñas de la zona de yungas de Jujuy y Salta, en el sentido de hacerlos trabajar como esclavos, como mano de obra barata, y también ocuparles sus territorios. Esa es la base con la que se han ido creando estos imperios, estos ingenios azucareros donde moría gente todos los días en los surcos de la caña. Esa historia se fue trasladando a través de todo el siglo XX en la prohibición de que la gente pudiera organizarse en sindicatos. Luego nacieron los sindicatos clandestinos en los años 60’ y sindicatos combativos en los 70’: fueron exterminados con la desaparición y el asesinato de muchos de sus dirigentes, propiciados por Ledesma y la dictadura militar de ese entonces. Esto que ha sucedido tiene atrás una larga historia de crímenes de lesa humanidad para hacer crecer siempre las ganancias. Así es como mantienen en una actitud postrada al pueblo de Libertador General San Martín. Ledesma es propietaria de más de 200 mil hectáreas en la provincia de Jujuy. La ciudad cuenta con más de 60 mil habitantes, está sitiada, rodeada de un mar de cañaverales. Así es como se está viviendo una situación de hacinamiento familiar que ha hecho que convivan hasta cinco familias juntas en un sólo terreno. Eso se replica en gran cantidad, y así es como hay una necesidad de espacio vital, a lo que se suma los salarios bajos que se pagan en el ingenio, que no genera fuentes laborales suficientes para la población. Si bien es el principal motor económico de la zona, como ellos lo predican, no cubren la demanda laboral de la zona, y no hay otras oportunidades, porque ellos son los que acaparan todo el territorio y la potencialidad de producir. A la falta de espacio vital se suma esta precariedad laboral, de la gente que tiene que trabajar hasta 14-16 horas diarias para juntar un mínimo salario que les permita ni siquiera vivir dignamente. Así es cómo los jóvenes no tienen mucho futuro, terminan en la policía o en la gendarmería, ya que no hay salida laboral. 

-¿Y en cuanto a la contaminación?
-Está el tema de la destrucción de la potencialidad de esa zona de yungas, una de las más diversas de la Argentina. Ledesma ya en los años 80’ ha terminado con la última zona frutihortícola que queda ahí cerca, reduciendo todo a una sola producción, y a una tasa de ganancia cada vez más elevada, pero que queda concentrada en pocas manos. Esto se asocia a la contaminación que produce Ledesma, hay una alta proporción de enfermedades respiratorias, cancerígenas incluso, sobre todo en la población infantil. Todas estas distintas variables son consecuencia de un modelo de explotación de la tierra, de abuso de la gente, que genera un malestar y una falta de futuro permanente.

-¿Qué es lo que los motiva a participar de la UAC y qué balance hacen de esta experiencia?
-Nosotros empezamos a participar en la UAC desde hace tres años, porque creemos que se apunta a un foco que se tendrá que tomar cada vez más desde las organizaciones populares, que es la problemática socioambiental. La defensa del ambiente, del territorio, está relacionada con la problemática social, con la exclusión, con la miseria que estamos viviendo, con el hambre que viven muchos argentinos. La falta de oportunidades y de trabajo, tienen mucho que ver con el modelo de explotación y de dependencia al que se está orientando nuestro país, hacia la producción de materias primas que necesita el gran capital en los países del hemisferio norte. Esas caras del saqueo son la megaminería, los cultivos transgénicos como la soja, los biocombustibles, ahora, las papeleras, las petroleras –que de eso tenemos bastante también en el norte-. Tanta riqueza que tiene nuestro país, que beneficia a un determinado sector. Valoramos ciertos gestos positivos que hubo en este último gobierno, como la defensa de los derechos humanos, la ley de medios donde se posibilita más participación. Pero eso no garantiza que este modelo económico vaya incluyendo cada vez a más gente. Todo lo contrario, este modelo productivo va a seguir generando más exclusión, más destrucción de la tierra, la contaminación que nos está quitando capacidad de futuro. Es un tema que cada vez más lo tenemos que tomar todas las organizaciones populares, porque están jugando con nuestro futuro. La UAC, esta organización asamblearia de ciudadanos preocupados por la defensa del bien común, es un espacio donde se están tocando estos temas, y desde ahí debemos viabilizar modos de lucha para defender nuestro presente y ese futuro que no lo pueden dirigir unos pocos, como hicieron con la ley de glaciares, como también han deformado la ley de bosques, que ha sido con el espíritu de defender al campesino y al indígena habitante del bosque, y en muchas provincias se ha transformado en una nueva ley de desmontes. Esas son las trampas del sistema, y todo eso debemos señalárselo al Estado nacional y a cada estado provincial, que están actuando en contra de los derechos de mucha de nuestra gente, y sin dejar de valorar ciertos hechos positivos, pero que la estructura general nos está orientando hacia una dependencia mayor de lo que necesita el gran capitalismo y no hacia lo que nos va a traer un gran futuro.

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/29/p6658

"La autonomía de nosotros es luchar y salir a la calle"

ENTREVISTA A MANUEL CANSINO, DEL MOCASE VÍA CAMPSINA


Envío especial Prensa De Frente- Llevalo Puesto, desde Quimilí.El encuentro de la UAC se desarrollo en la histórica central de Quimilí, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, el MOCASE Vía Campesina, parte del Movimiento Nacional Campesino e Indígena. Manuel Cansino, indígena Vilela de la Comunidad de Santa Rosa e histórico militante del MOCASE, dialogó con Prensa De Frente y contó sobre la lucha que llevan adelante. 

-¿Cómo te acercaste al MOCASE?
-Me acerqué por el problema de los compañeros que estaban presos. El problema de ellos era el mío. Estoy desde el 94. Seguimos con la lucha, nunca termina. Siempre luchando, entre el gobierno que entre igual tenemos que luchar. Hablamos mucho de la autonomía, la autonomía de nosotros es luchar y salir a la calle. A mis compañeros los habían sacado de la tierra, los querían desalojar. Por eso organizamos para tener una fuerza de lucha. Si están solos, los iban a sacar.

-¿Cómo cambió tu vida desde que ingresaste en el movimiento?

-Mi vida cambió mucho, porque empecé a tener una militancia, conciencia, formación. Poder decirla a otra gente que no está formada que este es un camino. Tenemos que luchar para defender los territorios, todo lo que defendemos como MOCASE Vía Campesina. 

-¿En qué sector del movimiento participás?
-Estoy en el tema de Tierra y Medio Ambiente, parando las topadoras con los cumpas, cuando sabemos que están topando vamos a parar las topadoras. Siguen nomás con eso de las topadoras, están topando, sin permiso. El modelo sojero lo exige. Por eso siguen topando, no van a parar. Por más que entre quién entre en los Estados, en el gobierno nacional y el provincial. Los jueces son cómplices de todo esto. 

-¿Qué relación tienen ahora con el Estado?

-Con el gobierno provincial nos llevamos en algunas cosas bien y en otras mal, cuando viene la represión de la policía contra los compañeros, en los desalojos. Y es ahí donde nosotros vamos y hacemos marchas, escraches al gobierno de la provincia. Con el gobierno nacional hay acuerdos, en algo. Estamos trabajando la ley esa de desalojos, de las tierras. Hay senadores que están por acompañaran la ley del oficialismo. Vamos a ver qué es lo que hacen. No adhirieron antes a estas políticas…Después que pase esto no se qué harán. Si van a sacar las leyes o no. 

-¿Qué pasa con la gente que es desalojada?

La gente que la sacan de la tierra se va a Quimilí, o sino a Rosario, a Buenos Aires, a agrandar las villas miserias. Es un problema grande de los compas. Vienen a agrandar los pueblos aquí nomás, o a las grandes ciudades. En eso tenemos que trabajar mucho, en la conciencia de los jóvenes, que no se vayan, que sigan defendiendo los derechos que le corresponden. Por eso trabajamos mucho el tema de los jóvenes, en todos los campamentos de jóvenes, de formación. En agro ecología también están los jóvenes, hacemos mucho hincapié en la política del movimiento, que no se vayan. 

-¿Qué es la agroecología?

-La agroecología es hacer lo que hacían los antepasados, los abuelos. El tema es la soberanía alimentaria. Seguir produciendo, vamos a hacer algo sano. Todo lo que hacemos, sandía, zapallo, es sano, lo hacemos como campesinos. La agroecología es que no hagamos lo que propone el capitalismo de producir soja. Para nosotros eso es la agroecología. Seguir defendiendo el futuro. 

-¿Qué te parece el encuentro de la UAC?

-Es muy importante que se realice la UAC acá. El problema de ustedes es el mismo que el de nosotros. El enemigo es el mismo: las multinacionales de afuera que viene a contaminar el medio ambiente. Tenemos compañeros que tienen el mismo problema de nosotros. Estamos en contra de ese modelo. Luchamos por la soberanía alimentaria, para producir para los pueblos, lo que produce el campesino no es para exportación. Por eso queremos otro modelo. Algo sustentable para las regiones y para todo el país. 

-¿Querés decir algo más?

-Nosotros seguimos organizándonos, queremos sumar a la Ciudad y al pueblo. Y que militen. Todos juntos vamos a cambiar este país y el mundo.




Acto en la plaza

En la plaza de Quimilí, Manuel Cansino pronunció unas palabras ante los presentes. Fue presentado como “un luchador de los Montes santiagueños”. Luego, intervinieron representantes de todas las delegaciones

“A todos los compañeros que han venido de distintos lugares a nivel nacional. El problema de nosotros es el de la tierra. Hace poco hemos tenido un compañero preso, de Las Lomitas, Ricardo Cuellar, a donde hemos tenido que movilizar hasta Monte Quemado, por ese compañero. A través de la lucha y de la fuerza, hemos liberado al compañero después de seis días que estaba preso. La lucha es grande. Seguimos luchando contra estos grandes empresarios que vienen a querer sacarnos la tierra de donde vivimos durante muchos años, de los abuelos, de los tatarabuelos, de todo los que han venido de descendencia de nosotros. Somos de distintas comunidades indígenas. En algunos lugares estamos reconocidos así. Nosotros hablamos de reforma agraria, de territorio, de las escuelas, los caminos. Tratamos que nos fumiguen a los jóvenes, los niños y los ancianos. La lucha es importante. Nos seguimos formando, creando conciencia. Nunca hemos bajado los brazos. Más fuerza tenemos cuando nos organizamos más. Somos como hormigas. Cuando un compañero está preso, nos organizamos y lo sacamos enseguida. Eso es por la fuerza del movimiento, y eso es muy importante estar organizados. Compañeros de la UAC, desde aquí les decimos como MOCASE Vía Campesina, que sigan creando conciencia, sigan militando. Tenemos que ser actores de esta realidad, luchar contra los grandes empresarios, tenemos que luchar contra el capitalismo y el individualismo. La lucha contra las mineras es la misma lucha que la nuestra, nosotros luchamos contra la soja transgénica. Hay que seguir en la lucha, en el camino de organizarnos para todas las circunstancias, en distintos escenarios, y ser algo importante. Actores de esta realidad.”
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/29/p6659


ENCUENTRO DE LA UAC EN QUIMILÍ, SANTIAGO DEL ESTERO


Enfrentando las consecuencias ambientales del modelo neodesarrollista

Envío especial Prensa De Frente- Llevalo Puesto, desde Quimilí.Del 19 al 22 de agosto más de 60 asambleas socioambientales y organizaciones sociales y políticas se reunieron en el marco del decimosexto Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, para intercambiar experiencias y coordinar acciones comunes en torno a las diferentes problemáticas ambientales que afectan al país. Acordaron realizar el próximo encuentro en el Parque Pereyra (Buenos Aires) y realizar una actividad de protesta nacional en la Ciudad de Buenos aires en el mes de Noviembre. 

En un rico intercambio de experiencias, se debatió en comisiones sobre las resistencias y las luchas que se están sucediendo actualmente en todo el país enfrentando las consecuencias ambientales del modelo neodesarrollista. La potencia de este espacio pudo verse en la marcha realizada el sábado 20 por el centro de Quimilí.

En el Encuentro participaron más de 300 integrantes de asambleas y organizaciones de todo el país, que al mismo tiempo forman parte de coordinaciones regionales o provinciales más amplias: el Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina, que hizo de anfitrión en la Central de Quimilí, las Asambleas Riojanas, la Asamblea por el Agua (Mendoza), la Asamblea Ciudadana Ambiental Colón (Entre Ríos), la Asamblea Socioambiental de Santiago del Estero, el Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes, Ledesma (Jujuy), Asociación Ecologista Piuké (Bariloche), la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina –COMPA-, Frente Universitario de Luján, el Colectivo Paren de Fumigar (Córdoba), el Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho y el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, entre muchas otras organizaciones.

En los intercambios estuvieron presentes los cortes contra la instalación de las empresas mineras en la zona cordillerana, la lucha por la tierra y contra el avance del monocultivo en las zonas rurales, las consecuencias de la fumigación con agrotóxicos, el avance contra las comunidades indígenas, la toma de tierras y la situación habitacional y sanitaria en las grandes ciudades. Se reflexionó sobre la criminalización de la protesta social y episodios de violencia estatal, como en el caso de la lucha de los Qom en Formosa, la toma del Parque Indoamericano frente a la falta de vivienda en Buenos Aires, la toma de tierras en Ledesma, así como intimidaciones y detenciones a asambleistas. En el transcurso del encuentro llegó la noticia de que ambientalistas riojanos habían sido detenidos y agredidos por la policía. Por la noche, en el marco del Encuentro, el día 20 se realizó una movilización al pueblo de Quimilí, donde se leyeron adhesiones y se comentaron las diferentes experiencias.

En el debate sobre la coyuntura nacional, los participantes reafirmaron la importancia del camino recorrido hasta el momento desde el 2006 y se avanzó en definiciones para reforzar la Unión de Asambleas como lugar de articulación para las luchas socioambientales, que van cobrando cada vez mayor relevancia. También se recalcó que el avance de las corporaciones y el saqueo ambiental es un problema de carácter global y por tanto la importancia de asumir la lucha regionalmente y fortalecer los intercambios a nivel latinoamericano con otras organizaciones y asambleas, para enfrentar las estrategias de las empresas trasnacionales, proyectos regionales como el IIRSA y problemas globales como el cambio climático.

Pese a los matices y diferencias propios de una coyuntura nacional más que compleja, se reafirmó la necesidad de superar el actual modelo de basado en la producción primaria para la exportación, un modelo que mercantiliza la naturaleza dejando graves consecuencias sociales. Si bien se reconocieron diferentes respuestas locales en función de las realidades provinciales o locales, se hizo hincapié en la autonomía del Unión de Asambleas frente a los distintos partidos políticos, así como en que lo importante es fortalecer la construcción política desde las asambleas y en los territorios, con la democracia de base y el consenso como pilares de prácticas sociales alternativas. Otro tema tratado por las asambleas fue el análisis de la conexión entre los problemas rurales y urbanos ya que representan dos caras del mismo modelo extractivo, y se plantearon propuestas para integrar las diferentes experiencias. 

El próximo Encuentro de la Unión de Asambleas tendrá lugar en el mes de Noviembre de este año en Buenos Aires. A propósito de dicho encuentro, la Unión de Asambleas resolvió realizar en ese marco, una actividad de carácter nacional en la ciudad capital donde presentarle al gobierno entrante una agenda socioambiental que contenga las demandas y exigencias de las organizaciones integrantes. 

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/29/p6660

El impacto ambiental negativo comienza con los caminos mineros...


¿Cuando se afecta el lugar?

El impacto ambiental negativo comienza con los caminos mineros...

Los responsables son empresas subcontratadas y los responsables desaparecen ,NADIE SE HACE CARGO DE NADA!!! 

Se abriran caminos para nuevas maquinarias de exploracion, causaran desmontes.

¿quienes se benefician?...empresas privadas que ganan $... 

Beneficiarios

En este caso, los beneficiarios de los fondos que rondan los $600 mil son: (DE TODOS) 

¿podrian ir para? :Salud, educacion, Y MEJORAR LA VIDA DE LOS SANTIAGUEÑOS....




Tendiente al mejoramiento de acceso a canteras

Otorgan planes para huellas mineras

sábado 27 de agosto de 2011
Se contempla asignación de fondos para mejorar acceso a minas.
A través del decreto correspondiente, el Gobierno de la Provincia avanza en un PLan de Huellas Mineras conjuntamente con la Nación, tendiente al mejoramiento del acceso a las minas y / o canteras, considerando que estos yacimientos, se hallan en general, en lugares de dificultosa accesibilidad. Para llevar adelante estas tareas se contempla la asignación de fondos de la Secretaría de Minería de la Nación; contándose en muchos casos con el apoyo económico, de equipos y materiales de los productores mineros favorecidos. Si bien la riqueza minera se halla presente, si no se la extrae y se accede con ella a los lugares de su transformación y los mercados, no es posible lograr de las mismas los beneficios sociales que les corresponden.

Beneficiarios
En este caso, los beneficiarios de los fondos que rondan los $600 mil son:
-Huella minera cantera El Galpón - localidad Luján- departamento Guasayán - $ 97.000.-
-Huella minera cantera La Potola -localidad La Chacra -departamento Ojo de Agua - $ 98.000.
-Huella minera cantera El Mistol - Fernández -departamento Robles - $ 98.000.-
-Plan Social Minero -Corte y Pulido Arenisca Roja - Loc. Loma de Yeso, departamento Guasayán -$ 65.000.-
-Plan Social Minero -Calcinación de Yeso -Loc. La Puerta - departamento Río Hondo, $ 75.000.-
-Instalación Centro de Formación Artesanía en Roca y Picapedreros -Loc. Varias -Dpto. Capital - $ 170.228.
Para llevar adelante estas tareas se contempla la asignación de fondos de la Secretaría de Minería de la Nación; contándose en muchos casos con el apoyo económico, de equipos y materiales de los productores mineros favorecidos. Si bien la riqueza minera se halla presente, si no se la extrae y se accede con ella a los lugares de su transformación y los mercados, no es posible lograr los beneficios sociales que con ella se buscan.
De esta forma se da un paso importante en favor de los mineros, mejorando las condiciones de transporte de la producción, en el marco del proceso de comercialización. 
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/217959/Locales/Otorgan_planes_para_huellas_mineras.html

sábado, 27 de agosto de 2011

Montalbán: "Significa abrir las puertas de las empresas y la provincia"

sábado 27 de agosto de 2011Por su parte, el ingeniero Alfredo Montalván dijo que en la reunión “hemos podido hablar mediante teleconferencia con los responsables de algunos ingenios, para que nos den explicaciones, y vamos a trabajar con un cronograma de control. Se trata de los empresas Atanor, Santa Rosa, y en base a eso Santiago se suma a los controles”.
El funcionario indicó que será “dos veces a la semana, los martes y jueves. Técnicos y funcionarios del Comité de Cuenca van a acompañar en las inspecciones y visitas que hace Tucumán a las distintas industrias”. Sumado a ello, “la semana que viene hay monitoreo de Cuenca desde Mar Chiquita hasta el embalse”, puntualizó el funcionario.
“Esto significa reforzar, a través, de los planes y programas que llevan las empresas, la presencia no sólo de la autoridad de aplicación tucumana sino en el ámbito de la competencia del Comité acompañar el recorrido”, dijo en diálogo exclusivo con Nuevo Diario.
Desde su punto de vista, “esto significa abrir las puertas de las empresas y de la provincia al Comité para que puedan ver, in situ, qué es lo que se ha hecho, se está haciendo y se piensa hacer y transparentar las acciones”.
“Eso va orientando también a la situación del tributario, justamente a raíz del informe de técnicos del Comité, que estuvieron revisando un par de ríos en Tucumán, nosotros vamos a la empresa para ver qué es lo que está pasando. Ya tenemos un cronograma y sí o sí, de aquí hasta que se termine la zafra vamos a recorrer las empresas y ver la situación”.
“Será un día por empresa, teniendo un total de 16 visitas en el mes de setiembre y octubre”, dijo.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/217962/Locales/Montalb%C3%A1n:_Significa_abrir_puertas_empresas_provincia.html



Mukdise: "Termenses organizan cortar el tránsito en la Ruta 9"

sábado 27 de agosto de 2011
Asimismo, en la ciudad de Las Termas de Río Hondo, la población en general se encuentra organizando un posible corte de ruta, que uniría Tucumán con el territorio santiagueño.
“Si bien no hay una fecha concreta, la gente me expresó su preocupación y la necesidad de hacer algo. La contaminación no cesa y todos estamos preocupados”, confirmó el intendente Miguel Mukdise, a quien los vecinos le plantearon esa “necesidad de manifestarse”.
“La modalidad pasa por no dejar que la producción tucumana de ningún tipo ingrese a la provincia de Santiago del Estero, a fin de que entiendan el perjuicio que nos genera la contaminación de sus industrias”, dijo Mukdise.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/217961/Locales/Mukdise:_Termenses_organizan_cortar_tr%C3%A1nsito_Ruta_9.html

13 UAC en Santiago del Estero - 12 al 16 de agosto

FESTIVAL PRE-13º UAC