| |||||||||||||||||
Dirección de la nota:
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=verarchivo&id_noticia=0906303XZ
| |||||||||||||||||
En lo que representa un claro objetivo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) por establecer una relación constante con el hombre y su medio, atendiendo las demandas de la población, y también un ejemplo fiel de integración universitaria, el Rector de la UNSE y Coordinador del Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino (UNNGA), Geólogo Arnaldo Tenchini, lanzó oficialmente en Frías la Carrera Técnico Universitario en Explotación de Minas junto a los Rectores de las universidades públicas de Jujuy, Catamarca y Chilecito (La Rioja).
El acto se concretó en la Casa de la Cultura de Frías, donde el Rector de la UNSE estuvo acompañado por el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el Vice-gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Angel Niccolai; el Subsecretario de Medio Ambiente de la Nación, Sergio La Roca; el Ministro de la Producción del Gobierno de la Provincia, Luis Gelid; el Presidente del Concejo Deliberante de Frías, Humberto Salim, a cargo de la Intendencia, y por los Rectores del UNNGA que participaron de la firma del convenio para la apertura de la nueva carrera: Dr. Enrique Arnau (UNJu), Ing. Flavio Fama (UNCa) e Ing. Norberto Caminoa (UNdeC).
La Carrera Técnico Universitario en Explotación de Minas fue declarada de interés Municipal, Educativo y Cultural por la Intendencia de Frías. Esta dependerá de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), es decir que el título validado por el Ministerio de Educación de la Nación será otorgado por la UNJu, y los alumnos, si bien asistirán a clases en Frías, serán estudiantes de la UNJu. De este modo, se evitará el desarraigo de los jóvenes frienses y de zonas aledañas que elijan estudiar esta carrera. Las preinscripciones comenzaron a efectuarsey se estima que las clases se iniciarán en agosto próximo.
Entre las autoridades del Gobierno provincial se destacó también la presencia del Director General de Minería, Geología y Suelos, Dr. Alberto Abitbol.
También asistieron a la ceremonia las siguientes autoridades de la UNSE: Secretario de Planeamiento Universitario del Rectorado, Ing. Guillermo Sanmarco; Secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Daniel Werenitzky; Decana de la Facultad de Humanidades, Lic. Natividad Nassif; Decano y Vice-decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ing. Carlos Bonetti e Ing. Héctor Paz, respectivamente; Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Lic. Angel Storniolo de la Facultad de Ciencias Exactas.
En la ocasión también se firmaron acuerdos importantes entre el Gobierno provincial y la Secretaría de Minería de la Nación, relacionados con la apertura de la carrera mencionada.
http://www.unse.edu.ar/Novedades2009/18junio2009/18junio.htm
| |||||||||||
| ||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
Al menos cien niños del departamento Belgrano presentan malformaciones de diversa índole por lo que autoridades provinciales y nacionales están investigando probables causas. Miembros de las familias afectadas sospechan que el origen podría ser el uso indebido de plaguicidas en zonas en las que los campos se encuentran muy cerca de los pueblos. El Gobierno Nacional puso en marcha en Bandera, departamento Belgrano, una investigación para determinar la veracidad de lo que sostiene una denuncia radicada hace meses por Víctor Krieguel, un vecino que aportó como pruebas documentación y testimonios de familiares de trabajadores rurales que sufren distintas enfermedades, o bien sus hijos nacieron con malformaciones. Todos aseguran que son causadas por los químicos que se utilizan para fumigar los campos que rodean la ciudad. La antropóloga Leticia Lahitte estuvo en Bandera entre el
Pero en Bandera nadie habla en contra de la siembra del grano como una amenaza para la población, más bien plantea el riesgo que corren quienes deben estar en contacto diario con las sustancias que se utilizan para eliminar plagas, tanto animales como vegetales. “No queremos que dejen de sembrar soja, lo que se pide es la creación de una zona de interfase, que proteja al pueblo de los químicos y que se respete la ley que habla de una zona libre de fumigación, de un kilómetro y medio alrededor de la zona urbanizada. También queremos que se prohíba el paso por la ciudad de máquinas fumigadoras y la existencia de depósitos de estas sustancias que son muy nocivas para la salud de la gente”, reclamó Krieguel en una entrevista con EL LIBERAL. Leticia Lahitte vino al sur santiagueño precisamente en respuesta al alerta del denunciante, el único de toda la provincia que llamó al 0800 que habilitó la comisión investigadora para que la gente radique denuncias sobre este tipo de amenazas. Fue así que se arregló una serie de entrevistas en un hotel de Bandera, donde la antropóloga recibió durante la siesta del jueves a una decena de familiares de personas que aseguran ser víctimas del uso desmedido de los agroquímicos. Fueron entrando por grupos, porque las madres con sus hijos desbordaban el pequeño salón habilitado para la reunión. Fueron casi dos horas de escuchar historias de vecinos de distintos sectores periféricos de la ciudad donde apenas una calle de tierra separa las viviendas de la zona cultivada donde en temporada alta se fumiga casi a diario. Luego, en diálogo con EL LIBERAL, Lahitte reconoció que la comisión no tiene poder de policía ni facultades para promover acciones legales en contra de quienes serían responsables de la desgracia de las familias cuyos hijos nacieron con malformaciones o padecen algún tipo de cáncer. No hace más que acopiar información y elaborar informes que pasan a manos de funcionarios de más alto rango, quienes deciden qué hacer. “La comisión define las estrategias a seguir, las que son consensuadas para determinadas situaciones, a partir del asesoramiento de técnicos y de funcionarios de las áreas del Ministerio de Salud”, explicó. Aunque remarcó que a partir de la información recogida se podrá “trabajar de manera más articulada con los gobiernos locales para que adopten las medidas necesarias”. De todas formas, su visita a Bandera le permitió comprobar la existencia de silos y depósitos de agroquímicos cerca o dentro de la ciudad; también que muchas familias no asumen el peligro que representan los plaguicidas porque utilizan los envases para almacenar agua de lluvia que recogen de los techos y que utilizan para beber y cocinar, agravado esto porque en las chapas quedan impregnados restos de plaguicidas rociados por avionetas sobre los campos aledaños. Durante los tres días que estuvo en Bandera, la investigadora se pudo entrevistar con el intendente Oscar Gorosito, quien –según afirmó- “tiene más cosas en común que diferencias” con las personas que piden un mayor control al uso de los agroquímicos. Pese a que precisamente las autoridades municipales están entre las más comprometidas en la denuncia de Krieguel, quien se queja por la inacción del municipio para resguardar la salud de la población, fijando un cordón protector alrededor de la zona urbanizada, donde no se permita fumigar.
Dirección de la nota: http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=verarchivo&id_noticia=090531U22
Dirección de la nota: http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=verarchivo&id_noticia=090531NT8 |
Funcionarios y académicos destacan el logro conseguido | |||
En Frías siguen los ecos por la carrera de minería | |||
| Profesionalización. El miércoles se firmó un convenio entre las universidades del NOA para crear una tecnicatura en Frías para contar con mano de obra especializada. |
Proviene de un estudio especializado en desalojar campesinos e indígenas de sus tierras. Como diputado provincial, mientras patrocinaba a terratenientes, impulsó un proyecto para acelerar desalojos y participó en persona de la expulsión de una familia junto a un grupo de policías. También defendió los intereses de la corporación Minera Alumbrera en causas por graves daños ambientales. Con esos antecedentes, Pedro Eugenio Simón se postuló para fiscal federal de Santiago del Estero. Fue cuestionado por el Mocase, entre otras organizaciones, y quedó último en el concurso de la Procuración General. Sin embargo, el Poder Ejecutivo Nacional propuso su designación y pidió acuerdo al Senado. Ahora la Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Colectivo para la Diversidad solicitaron a la Cámara baja realizar audiencias públicas para evaluar su idoneidad moral y recomendaron rechazar su pliego para garantizar “un Poder Judicial democrático e independiente” en Santiago del Estero.
Según los abogados Rodolfo Yanzón y Luis Santucho, de la Fundación LADH, Simón “representa legal y políticamente a terratenientes y empresarios vinculados a corporaciones nacionales e internacionales del complejo sojero”. El candidato proviene del estudio Sechi-Retondo de Spaini, “que en tiempos de los Juárez y hasta la fecha se especializa en desalojar campesinos de sus tierras”, apuntan. El caso más resonante, en Los Juríes, lo padeció la familia Quiñónez e incluyó una escritura adulterada que derivó en el procesamiento de un empresario de apellido Sartor y del escribano Edmundo Gómez por defraudación y falsificación de instrumento público. Simón tuvo un rol “directo y decisivo”, sostiene el escrito.
Como diputado provincial por el peronista Bloque Lealtad Popular, Simón impulsó un proyecto para restablecer los desalojos como medida cautelar en juicios por usurpación, sin audiencia de la contraparte y sin necesidad de procesamiento previo. La norma había sido derogada por la intervención federal porque “coloca a las personas de condiciones más humildes en una situación de vulnerabilidad e indefensión”, sostuvo el Ministerio de Justicia en 2003. El Cels y Copadi recuerdan que el candidato era entonces abogado de la empresa Agroval, dueña de tierras en conflicto con campesinos, y consideran “por demás sospechoso que como diputado haya promovido una ley que resultaba esencial en su estrategia como abogado”.
Luego de que su proyecto se convirtiera en ley, Simón participó en persona del desalojo de la familia Guzmán junto a un grupo de elite de la policía de Santiago (Getoar). Hubo intentos de expulsarlo de Diputados, pero logró mantenerse en el cargo. “Existen fundadas sospechas respecto de la falta de compromiso del candidato con la vigencia de los derechos humanos y de su falta de independencia del poder político y los sectores dominantes provinciales”, afirman el Cels y Copadi, y como “la Presidenta no hizo claras las razones por las cuales eligió a un candidato tan mal calificado y tan seriamente cuestionado” como Simón, solicitan al Senado que contribuya a conformar “una justicia federal democrática e independiente”.
Miembros del PSA y de
Desalojo de campesinas y campesinos del Paraje Celentano
Los Ingenieros Osvaldo González y Alfonso Héctor Tricárico, miembros de la actual delegación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, se presentaron identificándose como referentes del Programa Social Agropecuario, induciendo a campesinas y campesinos a firmar un compromiso de trasladarse a otro sector del campo, para ocupar una superficie de 75 hectáreas, bajo la advertencia de que, caso contrario, serían desalojados, perdiendo todo, dado que el inmueble tiene un propietario.
Por temores ante las amenazas de Tricárico y el Gallego González durante años, una campesina y dos campesinos, firmaron este compromiso de traslado.
Entre la noche del 4 y 5 de junio fueron desalojadas veintitrés personas con apoyo de personal policial.
Concretado el desalojo, les quemaron las pertenencias, procediendo a destruirles las viviendas, perdiendo los desalojados motos, zorras, 60 vacunos, yeguas, caballos, chivas, chivos, más de 30 cabritos, pavos, gallinas, patos, ovejas, más de 30 chanchos, perros, mulas, Quemaron todos los corrales y tres casas quedaron destruidas.
Esta injustificable violencia institucional ha motivado que nosotros, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero. MOCASE MNCI Vía Campesina, nos solidaricemos, aunque las victimas no pertenecían al mismo.
El territorio en conflicto está conformado por Cuatro Lotes o campos de un total de 14.997 hectáreas.
Está involucrado también de manera directa en estas transacciones y luego violento desalojo, Patricio Adrián Lipshitz, hijo del actual Delegado de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Ingeniero Héctor Lipshitz.
Denunciamos y repudiamos a los ingenieros Héctor Gallego González y Alfonso Héctor
Tricárico y todos aquellos que por complicidad se han servido de sus funciones públicas, para enriquecerse a costa de la eliminación de familias campesinas que de forma pacífica, y continua, viven, trabajan y producen la tierra, en lugar de promover el desarrollo campesino y la agricultura familiar.
El MOCASE Vía Campesina pondrá toda su capacidad en función de
- Restituir en la tierra a la que pertenecen legítimamente, a estas familias campesinas.
- Investigar y hacer investigar a fin de que se realicen las acciones jurídicas y administrativas que correspondan.
- Desarrollar una campaña de información y alerta nacional para que se no se repitan ni reproduzcan estas conductas desde quienes supuestamente debieran velar por los derechos de trabajadores y productores rurales, y los utilizan para sus intereses.
"En este ahora se sabrá un poco más de la historia de las organizaciones campesinas en Santiago del Estero"
MOCASE MNCI Via Campesina
TEfs 011 156 643 6042
El servicio de recolección y disposición final de la basura es el más costoso para la Municipalidad de la capital. En 2005, cuando se inició el nuevo contrato con la empresa 9 de Julio la facturación era de $ 2,5 millones por mes; mientras que ahora esa cifra trepó a $ 5 millones mensuales.
La facturación de la firma privada se efectúa por quincena (alrededor de $ 2,2 millones), pero en algunas ocasiones el costo es más elevado todavía debido a los servicios adicionales, como ocurrió el mes pasado con la limpieza del predio de Campo Norte, donde se extrajeron residuos por un total de 500 viajes.
De este modo, el servicio de la empresa 9 de Julio concentra unos $ 60 millones del presupuesto anual del municipio. El contrato entre la capital y la empresa privada establece una fórmula polinómica que dispara el costo del servicio cada vez que se producen aumentos de sueldos del personal o suba en el valor del combustible. Esa cláusula había sido impuesta por el Concejo Deliberante (gestión 2003-07), cuando se aprobó el pliego de bases y condiciones del llamado a licitación.
Estos montos millonarios podrían trepar aún más, a partir de la decisión del Gobierno provincial de llevar los residuos a un predio en la localidad de Overa Pozo, una localidad ubicada a 38 kilómetros de Pacará Pintado.
La empresa 9 de Julio cuenta con otra cláusula a su favor que establece nuevos valores escalonados respecto de las distancias entre la capital y el sitio de disposición final de la basura (toneladas por kilómetros). Por ende, el servicio se encarecerá cuando los residuos sean trasladados a Overa Pozo. “Será un nuevo servicio, lo que implicará un costo diferente. Pero el intendente Domingo Amaya buscará que se haga al menor precio posible dentro del presupuesto limitado que tiene la Municipalidad”, afirmó el secretario de Gobierno, Walter Berarducci.
El funcionario resaltó que el cambio de localidad traerá otros beneficios. “No será un gasto, sino una inversión, porque después de mucho tiempo, habrá un lugar con las condiciones ambientales necesarias y dentro del canon internacional para este tipo de emprendimientos”, dijo.
Berarducci aclaró que todavía no está definido el nuevo costo del servicio, pero insistió en que será provechoso para la ciudadanía, porque se trata de un ambiente apropiado.
Mientras tanto, por orden del gobernador, José Alperovich, comenzaron los trabajos en Overa Pozo para acondicionar el terreno. La Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU) hará el cercado del predio, la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) las obras en el acceso al lugar y la Dirección Provincial del Agua (DPA) los pozos de extracción de agua.
Avignone reclamó la renegociación del contrato
En vista del cambio de localidad para la disposición final de la basura, el concejal de la capital, José Luis Avignone (UCR), encendió una luz de alerta. Planteó, por un lado, el elevado costo actual del servicio y, por otro, la suba que se producirá en el futuro por el traslado a Overa Pozo.
“La incidencia de la mano de obra sobre la metodología de cálculo es significativa siendo el rubro que más repercute en la prestación del servicio y sus costos”, señaló. “Además hay que tener en cuenta que el municipio, en forma separada, abona por la disposición final de la basura a otra empresa (Servicios y Construcciones La Banda, propietaria de la planta de Pacará Pintado), por una suma de $ 500.000 mensuales”, advirtió.
Ante esta situación, Avignone recordó que si el Gobierno pretende que los residuos se depositen en Overa Pozo habrá un incremento del costo. Inclusive deslizó que la alta facturación podría derivar en una suba de las tasas municipales. Por esa razón, presentó un proyecto de ordenanza para que se autorice a la intendencia a renegociar el contrato con la empresa Transporte 9 de Julio.
Las campesinas y campesinos del mundo nos solidarizamos con los hermanos indígenas del Perú.
Los hombres y las mujeres; Campesinas y campesinos miembros de
Condenamos y rechazamos este genocidio cometido contra aquellos que luchan por sus territorios, recursos naturales, su autonomía, cultura e identidad.
Condenamos y rechazamos las políticas imperialistas de marginación, opresión y destrucción de nuestros pueblos originarios, que se imponen en Perú, América y otras partes del mundo.
Condenamos el uso desmedido de las armas y las leyes que violan los más elementales derechos humanos causando desolación y muerte.
Nos solidarizamos con las familias y organizaciones de nuestros hermanos indígenas sacrificados del Perú.
Ratificamos nuestro compromiso por la unidad de los pueblos de las Américas y el mundo.
Continuaremos luchando por la justicia, la vida y la igualdad.
Continuaremos luchando por nuestra tierra y territorios
¡Globalicemos la lucha!
¡Globalicemos la esperanza!
Leonida Zurita Vargas e Itelvina Masioli
Por